B脷SQUEDA DE INFORMACI脫N


 B脷SQUEDA DE INFORMACI脫N 

1. DELIMITAR UN TEMA A INVESTIGAR 

Cuando realizas un proyecto de investigaci贸n primero debes optar por alguna problem谩tica o t贸pico que te interese indagar. Puede surgir a partir de la formulaci贸n de preguntas como las siguientes: ¿Qu茅 temas son interesantes para ti? ¿Por qu茅 ser铆an viables para explicar? ¿Cu谩les son los motivos de tu preferencia? ¿Qu茅 pretendes lograr  con esa b煤squeda? ¿Qu茅 aporta el t贸pico a tu formaci贸n como estudiante? ¿Qu茅 beneficios traer铆a a tu comunidad?

La elecci贸n del tema es el primer paso en el proceso de una investigaci贸n, y tambi茅n es la etapa m谩s importante, porque de la elecci贸n correcta de un tema depende el 茅xito final de toda tu indagaci贸n.

Para la buena elecci贸n de un tema conviene tener en cuenta ciertos aspectos como:

  • Los temas que nos inquietan o son de nuestra preferencia.
  • Las experiencias personales frente a estos temas.
  • Consultar a profesores especializados en dichos temas, as铆 como tambi茅n notas de clase.
  • Examinar publicaciones (libros, revistas, enciclopedias, cat谩logos, peri贸dicos) referentes a estos temas.
  • Revisar la bibliograf铆a existente, acerca de dichos temas, en universidades y otros centros especializados de informaci贸n.
  • Indagar sobre instituciones cuyo fin sea relacionado con los temas de nuestro inter茅s.

2. TIPOS DE FUENTES 

Las fuentes de informaci贸n son documentos que se consultan para obtener datos de un tema sobre el que se quiere saber m谩s.
Las fuentes de informaci贸n pueden ser distintas clases de documentos, como textos, videos, audios y fotograf铆as. Tambi茅n pueden ser personas, empresas o instituciones que aportan datos mediante comunicados, entrevistas o encuestas. 
  • FUENTES PRIMARIAS 
Son las m谩s directas respecto al elemento investigado. Por ejemplo: Testimonios, fotograf铆as, objetos, documentos oficiales, videos.
  • FUENTES SECUNDARIAS 
Son las que se elaboran a partir de las fuentes primarias. Por ejemplo: Libros, monograf铆as, revistas especializadas, informes de investigaciones, art铆culos acad茅micos.

¿CU脕L ES LA DIFERENCIA ENTRE FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS?

Las fuentes primarias proporcionan evidencia de primera mano. Los ejemplos incluyen un artefacto, una autobiograf铆a, un documento, un diario, una entrevista, un manuscrito, una grabaci贸n, transcripciones, datos estad铆sticos y obras de arte. Una fuente primaria le brinda acceso directo al tema de su investigaci贸n.

Las fuentes secundarias proporcionan informaci贸n de segunda mano y comentarios de otros investigadores. Los ejemplos incluyen libros acad茅micos, bibliograf铆as, art铆culos de revistas, rese帽as y libros de referencia como diccionarios, enciclopedias y atlas. Una fuente secundaria describe, interpreta o sintetiza fuentes primarias.

FUENTES CONFIABLES 

Puede que no todas las fuentes brinden datos fidedignos. En el mundo contempor谩neo, la informaci贸n fluye y est谩 al alcance de la mano gracias a Internet y a las tecnolog铆as computarizadas. Pero, en muchos casos, se encuentra poco ordenada y poco jerarquizada. Por lo tanto, es muy dif铆cil diferenciar las fuentes de poco valor o que contienen errores de aquellas que fueron elaboradas con rigurosidad.

Son fuentes de informaci贸n confiables aquellas que cumplen con los siguientes requisitos:

  • Indican claramente cu谩les son sus propias fuentes. Est谩n realizadas a partir de otras fuentes confiables, de modo que acumulan mayor credibilidad.
  • Est谩n realizadas por un autor, una instituci贸n o un sitio web especializados en el tema. Llevan la firma de un autor o aparecen en sitios web que son autoridad o referentes en un tema. 

  • Desarrollan el tema de forma objetiva. Abordan los temas de manera seria y rigurosa, generalmente evitando las valoraciones y las opiniones personales.

  • Aplican razonamientos o interpretaciones comprensibles. Exponen sus ideas de manera clara, transparente, coherente, sin ocultar informaci贸n y sin sacar conclusiones il贸gicas.

Para tener m谩s en claro como podemos reconocer una fuente confiable podemos ver el siguiente video: 


3. ESTRATEGIAS DE B脷SQUEDA AVANZADA 

En la mayor铆a de los casos, la b煤squeda con t茅rminos y frases es suficiente para encontrar el registro que se est谩 buscando. Se puede refinar todav铆a m谩s utilizando y combinando las estrategias de b煤squeda avanzada, con 3 formas b谩sicas como los operadores booleanos, s铆mbolos especiales y palabras claves.

  • OPERADORES BOOLEANOS: Permiten combinar t茅rminos y frases mediante operadores l贸gicos para refinar m谩s los t茅rminos de b煤squeda. Los tres operadores booleanos b谩sicos son: AND (conjunci贸n), OR (disyunci贸n) y NOT (negaci贸n).
    • El operador booleano “AND” sirve para indicar que se deben cumplir todas las condiciones especificadas para que una consulta se devuelva como verdadera.

    • Por su parte, el operador booleano “OR” se utiliza para expresar que, siempre que se cumpla una de dos o m谩s condiciones, el valor de una consulta espec铆fica es verdadera.

    • Por otro lado, el operador booleano “NOT” se utiliza para excluir nodos de una definici贸n de consulta.

  • SIMBOLOS ESPECIALES: Permiten recuperar frases exactas, omitir alguna letra o encontrar t茅rminos a partir de la ra铆z de un concepto. Ejemplo: “” + -?

  • PALABRAS CLAVES: Sirven para buscar un tema o un t茅rmino con facilidad con ayuda de una palabra clave ya sea con el nombre del autor o t铆tulo. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

MARCO TEORICO Y MARCO CONCEPTUAL

CREAR EL T脥TULO DEL TRABAJO ACAD脡MICO