Pensamiento Crítico, Construcción del Conocimiento y Extracción de la Información
TEMA: PENSAMIENTO CRÍTICO
El pensamiento crítico se entiende como la capacidad de
analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos, en especial,
de aquellas afirmaciones que la sociedad acepta como verdaderas en el contexto
de la vida cotidiana.
Para qué sirve el pensamiento crítico?
El sentido crítico nos ayuda a discernir entre argumentos mediocres y brillantes, a distinguir la información de valor de la prescindible, a desmontar prejuicios, a hallar conclusiones bien fundamentadas, a generar alternativas, a mejorar la comunicación y, en definitiva, a ser dueños de nuestro pensamiento y actuar en consecuencia.
Características del pensamiento Crítico:
Los criterios que considera el pensamiento crítico para evaluar la información son los siguientes:
- Curiosidad: El pensamiento crítico ayuda a refinar la curiosidad. Cuando pensamos críticamente, aprendemos a hacer mejores preguntas, evaluar la credibilidad de las fuentes de información e identificar sesgos y suposiciones. El pensamiento crítico nos permite explorar nuestra curiosidad de una manera más sistemática y significativa.
- Apertura de nuevas ideas: Están
dispuestos a considerar ideas que desafían sus creencias
preconcebidas
- Escepticismo saludable: Un escepticismo saludable nos permite cuestionar y evaluar críticamente la información que se nos presenta, lo que nos permite tomar decisiones informadas y evitar ser víctimas de narrativas engañosas o estafas.
- Evaluación de Argumentos: El pensamiento crítico implica evaluar la solidez y validez de los argumentos. Requiere que las personas analicen la evidencia, identifiquen fallas lógicas y evalúen la solidez del razonamiento.
- Claridad y Precisión: Se refiere a la habilidad de comprender lo que se lee, el sentido de la lectura.
- Hacer preguntas efectivas: Las preguntas constituyen una de las herramientas más poderosas para poder comprender más sobre un tema. Ejemplos: ¿Qué piensas acerca de…? ¿Por qué crees que...? ¿Cómo sabes o conoces acerca de…? ¿Puedes contarme más acerca de…? ¿Qué interrogantes, dudas, cuestionamientos tienes acerca de…?
- Identificar supuestos: Una afirmación se acepta como verdadera por proceder de alguien a quien se concede crédito por su conocimiento de la materia. Correspondencia entre el pensamiento y la realidad. Lo que pensamos será verdadero si al comprobarlo coincide con la realidad empírica.
- Evaluar la evidencia: Analizar la calidad, relevancia y suficiencia de la evidencia que apoya una afirmación.
- Reconocer Falacias Lógicas: Al reconocer las falacias lógicas, puede evitar ser engañado por información falsa o irrelevante. Tomar decisiones informadas requiere información precisa y relevante. Las falacias lógicas pueden oscurecer la verdad y conducir a una mala toma de decisiones.
- Considerar Perspectivas Alternas: Buscar diferentes puntos de vista sobre un tema y evaluar sus méritos.
EXTRACCIÓN DE LA INFORMACION- LECTURA Y SINTESIS
Técnicas de lectura y comprensión
Lectura rápida
La lectura rápida o superficial se caracteriza por llevarse a cabo de manera veloz pero sin detenerse ni profundizar en lo leído. Permite hacerse una idea de lo que estamos leyendo, la temática y tal vez la estructura básica, pero de manera general y sin tener en cuenta aspectos más profundos o complejos.
Lectura comprensiva o receptiva
La lectura comprensiva se caracteriza por el hecho de que el material leído resulta comprendido por el lector, de tal manera que el acto de leer implica la integración de conocimiento y una interpretación válida del material leído. Comprender supone poder extraer conclusiones del material extraído del texto tras agrupar el material leído y extraer las ideas principales del texto.
Lectura crítica
La lectura crítica implica una lectura inferencial del material escrito a la que a su vez se añade un matiz valorativo por parte del lector: se trata no solo de leer sino de analizar el texto. Además de interpretar la información escrita, se evalúa y juzga no solo lo escrito sino lo que se puede extraer de ello, y especialmente si aquello leído es válido y fiable según el punto de vista y el criterio del lector.
Extracción de Información
Identificación de las ideas principales: Permite analizar, comprender e interpretar lo esencial o fundamental del mensaje y distinguirlo de los detalles contenidos en las ideas secundarias.
Como identificar las ideas principales?
Subrayar o tomar notas de las ideas principales.
Elaborar un esquema o mapa mental.
Resumen:
- Características
Ser breve y conciso.
Incluir las ideas principales del texto.
Utilizar un lenguaje claro y preciso
Parafraseo:
- Características:
Mantiene el significado original del texto.
Utiliza un lenguaje claro y preciso.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
Comentarios
Publicar un comentario